Aristóteles en el Nuevo Mundo
  Como citar esta publicación

Aristóteles en el Nuevo Mundo

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073093095
$260.00
Debes seleccionar al menos un formato
La presencia de la filosofía aristotélica en el Nuevo Mundo no se reduce a la conocida discusión acerca de si cabía, o no, aplicar a sus habitantes la categoría de "esclavos por naturaleza" que el Estagirita desarrolla en el libro I de la Política, un asunto de vital importancia en las polémicas de Indias. Ella abarca el tema de la ciudad, el de las virtudes políticas, incluso se advierte en la retórica eclesiástica, como sucede con Diego Valadés en Nueva España. Entre esas virtudes, la equidad ocupa un papel muy relevante, porque permite hacerse cargo de las dificultades que plantea una legislación que se dicta a miles de kilómetros de distancia y que está llamada a aplicarse en unas sierras desconocidas, en circunstancias que son muy originales y que están constantemente sometidas a cambio. Más allá de determinados aspectos particulares, existe un modo de acercarse a la realidad, un determinado marco de ejercicio de la racionalidad, que tiene una matriz aristotélica y que se aprecia en juristas y teólogos, desde Nueva España hasta el Virreinato del Perú.
CONTENIDO
Prólogo. 1
Capítulo primero
Aristóteles versus aristóteles:
la tesis de la esclavitud natural
en las “polémicas de indias” . 9
I. El aristotelismo de De Sepúlveda . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
II. Lo que De Sepúlveda tiene de poco aristotélico . . . . . . 21
III. ¿Quién sigue a Aristóteles? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
IV. La noción de “bárbaro”: “¡adiós, Aristóteles!” . . . . . . . 32
V. Qué podemos concluir de la polémica entre Sepúlveda
y Las Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
VI. Otros tratamientos de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1. José de Acosta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2. La Corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Capítulo seg undo
Más allá de la esclavitud: la presen cia
de aristóteles en el mundo indiano . 45
I. La importancia de las virtudes políticas . . . . . . . . . . . . 46
1. El valor de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2. Influencia en la práctica pastoral . . . . . . . . . . . . . . . 52
II. La singularidad indiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 1. Una realidad cambiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2. El recurso a la equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
III. Un modo tópico de razonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
1. Solórzano y el problema del trabajo en las minas . . . 70
2. La perspectiva de Acosta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3. La cuestión de la retención de las Indias . . . . . . . . . 75
IV. El marco aristotélico de la racionalidad jurídica
indiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Capítulo tercero
Casos de doble eq uidad en algunas sen ten cias
indianas. 83
I. El debate historiográfico en torno a los motivos de las
sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
II. Los casos estudiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
III. Razones que llevan a fundamentar las sentencias . . . . . 98
IV. La “doble equidad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Especificaciones por formato:

Medidas: 21 x 13.5 x 0.8

Acabado: rústico

Año de publicación: 2024

Páginas: 123

ISBN: 9786073093095

Edición: 1

Opciones de compra