Antropología del tiempo: construcciones culturales de mapas e imágenes temporales
  Como citar esta publicación

Antropología del tiempo: construcciones culturales de mapas e imágenes temporales

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073082112
$256.00
Debes seleccionar al menos un formato
Sin duda uno de los aspectos definitorios de nuestra humanidad es la conciencia del tiempo, la necesidad y la capacidad de organizar nuestras vidas a partir de concepciones temporales definidas, de construir mapas e imágenes temporales que articulan y dan sentido a nuestras prácticas. A pesar de ello es notorio, e incluso curioso, que la antropología haya mantenido al tiempo como un fondo difuminado, elusivo e inefable, en el estudio de la sociedad y la cultura.
Este trabajo de Alfred Gell marca un hito fundamental en la redefinición del interés antropológico por el tiempo. Leer este libro nos permite conocer una proporción significativa de lo que sobre el tiempo se ha escrito en la antropología, las ciencias sociales y en parte de la filosofía, particularmente en la fenomenología y en la filosofía analítica, de la cual Gell toma elementos para intentar una teoría transcultural del tiempo, de los mapas y las imágenes que los seres humanos construimos para orientarnos temporalmente.
CONTENIDO
Antropología del tiempo: el mapa de Alfred Gell
Estudio introductorio
Raúl H. Contreras Román y Guadalupe Valencia García XI
PARTE I DIFERENCIAS EN LA COGNICIÓN DEL TIEMPO ATRIBUIDAS A LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
1. Durkheim 3
2. Evans-Pritchard 15
3. Lévi-Strauss 23
4. Leach 31
5. La inversión del tiempo en el ritual umeda 39
6. Relativismo cultural 57
7. Relativismo cultural trascendental y temporal 65
8. Bali: el "presente inmóvil" 73
9. El antirrelativismo antidurkheimiano 83
10. Regímenes contrastados 91
11. Evidencia psicológica en torno a la universalidad de la cognición del tiempo 101
12. La psicología del desarrollo de Piaget 105
13. Crítica al enfoque piagetiano de la cognición del tiempo 113
14. Argumentos lingüísticos a favor de la universalidad cognitiva del tiempo 127
15. El desarrollo del lenguaje temporal 143
PARTE II MAPAS DE TIEMPO Y COGNICIÓN
16. El tiempo en la filosofía: la serie A versus la serie B 161
17. La Serie B 169
18. La Serie A 181
19. La economía de la teoría B frente a la economía de la teoría A 191
20. Cronogeografía 207
21. La economía de los costes de oportunidad temporal 223
22. Los costes de oportunidad y la fatalidad de la existencia humana 235
23. El modelo de la conciencia interna del tiempo de Husserl 239
24. El ciclo temporal-perceptual 247
25. La modalización y contrafactualidad de los mapas del tiempo 261
PARTE III TIEMPO Y PRÁCTICA
26. La actitud natural y la teoría de la práctica 283
27. Teoría de la práctica y temporalización de los intercambios 297
28. Serie A/Serie B: Gemeinschaft/Gesellschaft: Ellos/Nosotros 309
29. Calendarios y coordinación consensuada 317
30. Calendarios y poder 331
Conclusiones 339
Referencias 355

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 X 17 x 2.4

Acabado: rústico

Año de publicación: 2023

Páginas: 363

ISBN: 9786073082112

Edición: 1

Opciones de compra