Animación:una perspectiva desde México
  Como citar esta publicación

Animación:una perspectiva desde México

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook ISBN 9786073059015
$75.00
Debes seleccionar al menos un formato
Para un editor de cine, el principio de persistencia retiniana, así como toda la tecnología óptica y del montaje que permitió construir el lenguaje cinematográfico, hace patente que la fusión continua de fotogramas es un constante proceso de animación al dar a las imágenes "fijas" el movimiento necesario para la verosimilitud de las historias que vemos en pantalla. Por ello, no resulta extraño que la investigación que ahora ponemos en manos del lector sea, justamente, de un editor. Manuel Rodríguez Bermúdez fue profesor de esta asignatura por más de dos décadas en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos -ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas- lo que devino en su interés por valorar lo que podemos considerar la tercera categoría fílmica (luego de la ficción y el documental). La investigación de Rodríguez Bermúdez está estructurada en tres grandes apartados: I. Antecedentes de la animación en el mundo; II. Técnicas de animación cinematográfica, y III. La animación en México. Este último destaca la revisión de nuestra producción nacional, en cuatro etapas: 1. 1930-1944, 2. 1945-1973, 3. 1994-2001, en las que analiza desde Don Catarino (1934) hasta el trabajo de René Castillo: Sin sostén (1998), y Hasta los huesos (2001); pasando por la fundación de Caricaturas Animadas de México (1947); Los tres Reyes Magos (1974), primer largometraje animado; Los Súpersabios (1977), Tlacuilo (1987), y El héroe (1994), ganadora de la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes, entre muchas otras. La investigación contextualiza el origen del cine de animación en nuestro país y apunta su desarrollo histórico en el momento en el que tuvo lugar un incremento en su producción gracias a las innovaciones tecnológicas.Tras una revisión del material definitivo del autor, hemos anexado en los Apéndices una quinta etapa de la producción mexicana de animación: 2002-2007, actualización de Víctor Ugalde. Si bien la filmografía mexicana de animación merece una puesta al día de los últimos quince años, el libro cimienta las herramientas para su análisis y otorga argumentos para que sea impartida como una especialización de las artes cinematográficas.
Contenido
Una perspectiva integral de la animación, por Rodolfo Peláez
I. Antecedentes de la animación en el mundo
La linterna mágica
¿Quién inventó la linterna mágica?
Phantasmagoria y el encubrimiento de los showmen
La linterna mágica en México
Doctores y fisiólogos
1. Definición del concepto "animación"
2. El ámbito precinematográfico
La tecnología de la ilusión de movimiento
Étienne-Jules Marey
Thomas Alva Edison
La proyección cinematográfica de los hermanos Lumière
Otros postulados sobre la paternidad del cine
3. La animación precinematográfica
La tira cómica como precursora de una narrativa visual
Émile Reynaud
Principales exponentes: los precursores
Los paleoanimadores
James Stuart Blackton
Émile Cohl
Georges Méliès
Winsor McCay
John Randolph Bray
Max Fleischer
4. Las aportaciones del cine de animación estadunidense
Aportaciones de Walt Disney a la animación
5. Lotte Reiniger
6. El cine de animación europeo
7. Argentina: un adelantado en Latinoamérica
8. Brasil
II. Técnicas de animación cinematográfica
1. Consideraciones generales
Las técnicas bidimensionales y las tridimensionales
2. Métodos de trabajo
Consideraciones generales
El storyboard
3. Factores constantes
4. Dibujo sobre papel
5. Dibujos sobre acetatos
6. Recortes
7. Collage
8. Dibujando sobre la película
9. Muñecos
10. Animación con arcilla
El estudio Aardman
11. Técnicas mixtas
12. Animación por computadora
13. Sistemas bidimensionales
14. Sistemas tridimensionales
15. Modelado
16. Renderización
III. La animación en México
1. Primera etapa: 1930-1944
2. Segunda etapa: 1945-1973
3. Tercera etapa: 1974-1993
4. Cuarta etapa: 1994-2001
Los animadores de Guadalajara
5. Conclusiones
IV. Apéndices
1. Epílogo. Quinta etapa: 2002-2007, por Víctor Ugalde
2. Filmografía del cine de animación en México 1934-2007
3. Bibliografía y hemerografía
Notas al pie
Semblanza del autor
Aviso legal

Especificaciones por formato:

Año de publicación: 2022

ISBN: 9786073059015

Edición: 1

Opciones de compra