Estudios de teoría del derecho natural
  Como citar esta publicación

Estudios de teoría del derecho natural

No cabe duda que después de la Segunda Guerra Mundial y ante la transgresión del más elemental criterio de justicia, asistimos a lo que Heinrich Rommen llamó el "eterno retorno del derecho natural", un verdadero derecho que ante las exigencias sociales se renueva constantemente, aunque no falten esfuerzos que intenten opacarlo.
En los últimos tiempos, uno de los más importantes esfuerzos por renovar y actualizar el derecho natural lo constituye, sin duda, el realizado por el profesor emérito de la Universidad de Oxford, John Finnis, quien desde los presupuestos propios de la Analitic Jurisprudence ha podido reposicionar al derecho natural en el debate iusfilosófico contemporáneo.
El libro que el lector tiene en sus manos, así como toda la obra de John Finnis, se inscribe en lo que hoy podríamos decir constituye la característica esencial de la filosofía en general y de la filosofía del derecho en particular, esto es, la "rehabilitación de la razón práctica", razón ésta que no es otra cosa sino el esfuerzo que hace posible captar cuál es el Lelos de la acción humana y, en el caso del derecho, dirigir ésta a aquel conjunto de valores, fines y bienes de la realidad jurídica. Este posicionamiento no se presenta como antagonista del positivismo jurídico, sino como complementaria de la misma y única realidad jurídica. De este modo, y como lo muestra Finnis, el derecho se compone de dos elementos: la dimensión fáctico-social, en la que se incluyen las fuentes sociales del derecho, y la dimensión racional-valorativa, que provee a los sujetos jurídicos de razones para la acción. Esta última es la que justifica el deber de obediencia al derecho positivo.
PRÓLOGO IX
Javier SALDAÑA SERRANO
ESTUDIO PRELIMINAR A JOHN FINNIS: TEORÍA
DEL DERECHO NATURAL XXI
Carlos L MASSINI-CORREAS
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DEL DERECHO? 1
I. Jurisprudencia o filosofía del derecho 6
II. Teorías del derecho natural y positivismo 7
III. La normatividad jurídica como distinta de la normatividad moral
IV Filosofía jurídica y nuevos desafíos éticos y políticos 14
SOBRE LA INCOHERENCIA DEL POSITIVISMO JURÍDICO 17
LA "TRADICIÓN DE LA LEY NATURAL" 39
I. Contra el escepticismo ético, el dogmatismo, el convencionalismo 40
II. Sobre la metodología de las ciencias sociales 41
III. Críticas a las teorías agregativas del derecho 43
IV. Una nota sobre la enseñanza de la jurisprudencia. . . . 44
ARISTÓTELES, SANTO TOMÁS Y LOS ABSOLUTOS MORALES 45
TEORÍA DE LA LEY NATURAL 63
I. Posibilitando la positividad: los hechos sociales generan razones para la acción 66
II. Las personas humanas no son creaciones del derecho sino su razón de ser 80
III. Principios jurídicos para remediar el derecho positivo defectivo 82
IV ¿"Lex iniusta non est lex"? ¿Las normas seriamente injustas obligan? ¿Obligan jurídicamente?
V. ¿Pueden las teorías generales del derecho ser libres de valoraciones? ¿De valoraciones morales? 91
VI. Otros elementos de la teoría del derecho natural 95
REVISANDO LOS FUNDAMENTOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA 101
DERECHO NATURAL Y RAZONAMIENTO JURÍDICO 135
DERECHO, MORAL Y "ORIENTACIÓN SEXUAL" 165
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO: RAÍCES Y TEMAS RECIENTES 201
LEY NATURAL Y DERECHOS NATURALES, 30 AÑOS DESPUÉS 227

Opciones de compra