El poder del coleccionismo de arte. Álvaro Carrillo Gil
  Como citar esta publicación

El poder del coleccionismo de arte. Álvaro Carrillo Gil

El sujeto de mi investigación es Alvar Carrillo Gil (1898-1974), médico yucateco que ejerció un liderazgo indiscutible en el arte mexicano moderno, especialmente por haber sido el coleccionista privado más importante de México en el siglo XX.

Si bien me centro en el aspecto biográfico, estudio a Carrillo Gil en su contexto espacio-temporal como el personaje público que fue y, sobre todo, lo observo a través de las relaciones de poder que estableció con artistas y funcionarios del sector cultural gracias a su colección. Mi propósito es explicar su actuación ante los pintores que seleccionó, así como frente a las políticas artísticas que implementó el Estado mexicano durante esa época. Ni Carrillo Gil ni su colección se formaron y actuaron de manera ajena a la sociedad mexicana de mediados del siglo XX.

Coleccionar es un acto social relacionado con el mercado y la crítica de arte, por lo que el coleccionista adquiere representación sólo a partir de la colectividad, no obstante, no es un acto restringido a lo social; en cuanto a la morfología de una colección, ésta obedece no sólo a la personalidad del coleccionista, sino también a su interacción con su contexto histórico. Por lo tanto, el enfoque en un coleccionista individual contribuye a delinear el perfil de un periodo histórico concreto.

Para analizar el fenómeno coleccionístico y encontrar algunas de sus líneas generales, el seguimiento detallado de un caso particular funciona como llave para adentrarse en un terreno ambiguo donde, por medio del arte, los poderes privados y los públicos se encuentran y desencuentran, negocian y se complementan.

Opciones de compra