El arte de la escritura dramática: fundamentos para la interpretación creativa de las motivaciones humanas
  Como citar esta publicación

El arte de la escritura dramática: fundamentos para la interpretación creativa de las motivaciones humanas

Entre los muchos libros sobre cómo escribir una obra teatral, así como guiones para cine y televisión, que han aparecido a lo largo de los años, pocos intentan analizar los misterios de la construcción dramática. El camino que presenta Lajos Egri es el de la vivisección de los órganos vitales que dan vida a una obra. Destacan tres ejes fundamentales: el de la premisa, una de las herramientas esenciales para el dramaturgo, consistente en la elaboración de una tesis que deberá ser demostrada en términos de conducta humana a lo largo de la obra; el del personaje, planteado como el corazón o núcleo de cualquier drama, pues toda buena escritura dramática gira alrededor de las personas y sus relaciones, lo cual sirve para hacer avanzar la historia y darle fuerza, así como para comprender los motivos humanos; el tercer eje es el conflicto, y al respecto nos habla de sus características y de los distintos tipos que existen, además nos da pistas para descubrir las causas de una obra tediosa o afortunada, según el tipo de conflicto utilizado.
Prólogo a la edición en español, por Silvia Peláez 13
Introducción, por Gilbert Miller 19
Preámbulo 21
Prefacio a la edición en inglés 25
I. Premisa 29
II. Personaje 63
1. Las tres dimensiones 65
2. Entorno 75
3. Enfoque dialéctico 82
4. Desarrollo del personaje 92
5. Fuerza de voluntad en un personaje III
6. Trama o personaje, ¿cuál de los dos? 121
7. Los personajes traman su propio drama 135
8. Personaje pivote 141
9. El antagonista 148
10. Orquestación de los personajes 150
11. Unidad de los opuestos 156
III. Conflicto 163
1 Origen de la acción 165
2. Causa y efecto 167
3. Conflicto estático 177
4. Conflicto repentino 188
5. Conflicto ascendente 205
6. Movimiento 215
7. Anticipar el conflicto 223
8. Punto de arranque 228 9. Transición 238
10. Crisis, clímax y resolución 266
Aspectos generales 279
1. Escena obligatoria 281
2. Exposición 286
3. Diálogo 290
4. Experimentación 297
5. Oportunidad 301
6. Entradas y salidas 305
7. ¿Por qué algunas obras malas son exitosas? 306
8. Melodrama 309
9. Acerca de la genialidad 310
10. Diálogo sobre qué es el arte 314
11. Cuando escribas una obra 317
12. Cómo tener ideas 321
13. Escribir para televisión 330
14. Conclusión 334
Apéndice 335
Obras analizadas 337
Índice onomástico y de obras 351

Opciones de compra