Del Lacandón a la selva Lacandona. La construcción de una región a través de sus representaciones y narrativas
  Como citar esta publicación

Del Lacandón a la selva Lacandona. La construcción de una región a través de sus representaciones y narrativas

Esta investigación pretende colaborar en la comprensión del proceso por el cual el espacio geográfico al noreste de Chiapas emergió como la región-territorio que actualmente llamamos Selva Lacandona. Se intenta explicar cómo la construcción de esta región ha sido llevada a cabo a partir de las representaciones sociales y mediación de narrativas particulares, así como la práctica y discurso de sus pobladores y actores externos; de esta manera este espacio geográfico va emergiendo como una región-territorio distintiva y diferenciada.
PRÓLOGO. Tim Trench
INTRODUCCIÓN
¿POR QUÉ REGIÓN? ¿POR QUÉ SELVA? ¿POR QUÉ LACANDONA?
¿Qué es una región?
¿Por qué región?
¿Por qué selva?
¿Por qué Lacandona?
Conclusiones
HISTORIA DE LAS SUBJETIVIDADES, SUBJETIVIDADES DE LA HISTORIA
Narrativas
Narrativas de los ancestros
Narrativas modernas de conquista y colonización
Gubermentalidad, creación de sujetos y subjetividades
Sujetos étnicos
Sujetos agrarios
Apropiación agraria del territorio
¿AGUJERO NEGRO DEL DESARROLLO?
Enfoque de la modernización
Enfoque estructuralista
Enfoque de la dependencia
Enfoque neoliberal
Crítica posestructuralista del desarrollo
Modernidad, globalización y desarrollo
Deconstrucción -posestructuralista- del desarrollo
Desarrollo rural en la fase neoliberal
Participación en el desarrollo y desarrollo sustentable
Sujetos del desarrollo
DISCURSO Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO EN LA SELVA LACANDONA
Desarrollo convencional
Desarrollo alternativo
Modernidades alternativas
Alternativas a la modernidad
Conclusión: de sujetos a actores del desarrollo
DISCURSO Y PRÁCTICA DE LA CONSERVACIÓN
EN LA SELVA LACANDONA
Sujetos ambientales
Subjetividades y práctica ambiental en la selva Lacandona
CONCLUSIÓN
MAPAS
BIBLIOGRAFÍA

Opciones de compra