El estancamiento económico y la desigualdad del ingreso: dos procesos que se retroalimentan
  Como citar esta publicación

El estancamiento económico y la desigualdad del ingreso: dos procesos que se retroalimentan

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070278754
$146.00
Debes seleccionar al menos un formato
En las últimas tres décadas la economía nacional ha visto reducida tanto su dinámica como su potencial de crecimiento, y ha incrementado su vulnerabilidad frente al entorno internacional, dada la incapacidad productiva y de manejo de política económica para hacer frente a los embates externos. En este trabajo se analiza cómo la política económica predominante, de apertura comercial y financiera y las políticas macroeconómicas de estabilidad, y las reformas estructurales han actuado en favor del sector financiero y del gran capital, recrudeciendo la desigualdad del ingreso y de la riqueza en el país. El autor enfatiza que se requiere aumentar el empleo y los salarios, así como subordinar el sector financiero y la política económica en favor del sector productivo y del empleo, para poder mejorar la distribución del ingreso y retomar el crecimiento económico.
Introducción
Capítulo 1
La política macroeconómica de estabilidad y la desigualdad del ingreso
A. No hay política económica para el crecimiento y el empleo
1. La política económica, objetivos de estabilidad y sector financiero
2. La política fiscal relega los objetivos de crecimiento y empleo
3. No hay manejo de política fiscal contra-cíclica
4. La austeridad fiscal y la desigualdad del ingreso actúan a favor de la financiarización
B. Políticas predominantes y acentuación de la desigualdad del ingreso
1. Consecuencias de la liberalización económica y la política macroeconómica
2. La política macroeconómica de estabilidad sustentada en entrada de capitales
3. Entrada de capitales, privatización y desigualdad de la riqueza
4. Inestabilidad en torno al comportamiento de la entrada de divisas
C. El desencanto de la estrategia de crecimiento hacia fuera
1. Expectativas fallidas en torno a la apertura comercial
2. Las exportaciones no han sido motor de crecimiento
D. Distribución del ingreso a favor del gran capital
1. El control de la tecnología y del financiamiento por el gran capital
2. La creciente financiarización de las economías y la mayor desigualdad del ingreso
3. El crecimiento de las ganancias explicado por lo financiero
Bibliografía
Capítulo 2
Subempleo, bajos salarios, desigualdad del ingreso y lento crecimiento
A. Los problemas laborales acentuados por la política predominante
1. Desempleo, subempleo y bajos salarios
2. Desarrollo tecnológico, desempleo y desigualdad del ingreso
3. Crecimiento, competitividad y reforma laboral
4. Alto desempleo, subempleo y crecimiento potencia
B. ¿La desigualdad del ingreso acentúa el bajo crecimiento?
1. Desigualdad del ingreso y crecimiento
2. La desigualdad se da en contextos de crecimiento y de bajo crecimiento
C. La política económica no ha contemplado el objetivo de distribución del ingreso
1. No ha habido estrategia de crecimiento de largo plazo, ni de redistribución del ingreso
2. Democracia, políticas predominantes y desigualdad del ingreso
3. La dificultad de superar los problemas que enfrenta la economía nacional
Bibliografía
Capítulo 3
Problemas de deuda, de insolvencia y desigualdad del ingreso
A. Política económica, problemas de endeudamiento e insolvencia
1. Las políticas macroeconómicas de estabilidad y los problemas de insolvencia
2. La caída de márgenes de ganancia acentúa la insolvencia y el bajo crecimiento
3. Deuda, problemas de insolvencia y falta de efectos multiplicadores del gasto interno
4. Condiciones eudógenas y exógenas para generar condiciones de pago y de crecimiento
B. Finanzas públicas, deuda y bajo crecimiento
1. Las presiones sobre las finanzas públicas y la deuda
2. Deuda pública y convertibilidad de la moneda a un tipo de cambio estable
3. Los efectos de la carga del servicio de la deuda, dependen de su nominación
C. Desigualdad del ingreso, deuda e insolvencia
1. Los problemas de deuda y la mayor desigualdad del ingreso
2. Bajos salarios, consumo, créditos, insolvencia e inestabilidad bancaria
3. La crisis financiera resultado de problemas productivos y de la desigualdad del ingreso
Bibliografía
Capítulo 4
La problemática económica actual: causas y perspectivas
A. Los límites de la flexibilidad de la política monetaria
1. Flexibilidad de la política monetaria en los países desarrollados
2. ¿Por qué se flexibiliza la política monetaria y no la política fiscal?
3. Inyección de liquidez a los mercados financieros y recuperación sostenida -
4. Inyección de liquidez, tasa de interés e impacto inflacionario
5. Manipulación del tipo de cambio
B. El cese de la inyección de liquidez por parte de la reserva federal
1. Política monetaria de Estados Unidos y su incidencia en las economías latinoamericanas
2. Política monetaria en Estados Unidos y repercusión en la economía nacional
3. Tasa de interés en Estados Unidos y dinámica mundial
C. Los problemas externos evidencian la fragilidad de la economía nacional
1. Economía nacional, precio del petróleo y la menor entrada de divisas
2. ¿Puede la caída internacional del precio del petróleo reactivar la economía mundial?
3. La devaluación del peso y su impacto en la economía
D. Respuesta defensiva y recesiva del gobierno ante los shock externos
1. Acciones del gobierno para frenar las presiones sobre el tipo de cambio
2. Austeridad fiscal en defensa de la estabilidad cambiaria
3. Perspectivas del alza de la tasa de interés en México
4. Las presiones sobre el tipo de cambio
5. La economía no está protegida frente a los shocks externos
E. Fragilidad y vulnerabilidad como resultado de la globalización
1. Las economías emergentes y acontecer de la economía de los países desarrollados
2. La vulnerabilidad y fragilidad de la economía se incrementa con la menor entrada de divisas
3. No hay recuperación económica sostenida en la mayoría de los países después de la crisis 2008-2009
4. A pesar de la crisis de 2008-2009 y la no superación de los problemas, no hay cambio de la política que los origina
5. El bajo crecimiento de la economía mundial
6. No hay motor de crecimiento de la economía mundial
F. La economía nacional no tiene perspectiva de crecimiento
1. No hay perspectivas de que el país crezca hacia fuera
2. No hay motor de crecimiento para la economía nacional
3. No hay perspectivas de crecimiento
4. ¿Cuál será el futuro de la economía nacional con sus reformas estructurales?
Bibliografía
Capítulo 5
Propuestas para encarar la desigualdad del ingreso y la riqueza
A. El simple crecimiento y las políticas sociales no resuelven la desigualdad del ingreso
1. Políticas sociales y distribución del ingreso
2. Desigualad del ingreso y políticas encaminadas a impulsar el crecimiento
3. Los problemas de miseria y desigualdad del ingreso son estructurales
4. Problemas que obstaculizan la distribución del ingreso
B. Políticas para encarar la desigualdad el ingreso y para el crecimiento
1. Distribución del ingreso y manejo soberano de la política económica
2. De la financiarización de la economía, a la asignación del dinero a favor de la redistribución del ingreso
3. Se requiere de más Estado y no menos Estado
4. Se requiere un gobierno responsable a favor de reducir la desigualdad del ingreso
5. No se puede seguir esperando crecer hacia fuera
6. Necesidad de crecer en torno al mercado interno
7. Crisis, controlar la moneda y redistribución del ingreso
8. Se requiere trabajar con tipo de cambio flexible para tener política contra-cíclica
9. Gasto público y finanzas de los sectores privado y público
10. Gasto público, inflación, la tasa de interés y deuda
11. Gasto público, capacidad ociosa y presiones inflacionarias
12. El crecimiento económico e inflación
13. El déficit público y la mayor deuda no originan efecto de exclusión
14. Políticas para encarar la desigualdad del ingreso
15. El gasto público deficitario, creación de empleo, distribución del ingreso y el crecimiento
16. El sector productivo y opciones de inversión para generar empleo
17. El desarrollo industrial y la relativa mejor distribución del ingreso
18. Replantear la inserción de la economía en el contexto internacional
C. La distribución del ingreso como motor de crecimiento
1. Redistribución del ingreso, crecimiento y demanda
2. El aumento de salarios no frena el empleo, ni el crecimiento
3. El empleo, redistribución del ingreso y crecimiento
O. La regulación del sector financiero y un sistema tributario para la redistribución
1. Regular al sector financiero para apuntalar el crecimiento y la redistribución del ingreso
2. El carácter que deben tener los impuestos
Bibliografía

Especificaciones por formato:

Medidas: 21 x 14 x 1.5

Acabado: rústico

Año de publicación: 2016

Páginas: 232

ISBN: 9786070278754

Edición: 1

Opciones de compra