Constancia de la fugacidad. Contribuciones a la historia del periodismo cultural en México, siglo XX
  Como citar esta publicación

Constancia de la fugacidad. Contribuciones a la historia del periodismo cultural en México, siglo XX

Estamos hechos a la idea de que los tiempos de la literatura son largos. Como diría la máxima latina: verba volant, scripta manent. Los escritos que se reúnen en este volumen quisieran mostrarnos otra cara de la literatura, aquella que no está hecha para permanecer, sino para oscilar en el tiempo. Ese lado de la cultura escrita lo constituyen las publicaciones periódicas, fundamentales para la configuración de un panorama cultural, pero atenidas al acuerdo de un presente sempiterno. En un ritmo tan distinto al de los libros, aquí se reúnen testimonios de toda aquella cultura escrita ceñida a los "apremios de la hora"; una cultura veloz, mediada por las marchas incesantes de la prensa. Constancia de la fugacidad condensa la historia de esa "otra" literatura -desde el modernismo hasta la contemporaneidad- y estudia el nacimiento, auge y decadencia de revistas y suplementos fundamentales como Revista Azul, Savia Moderna, Contemporáneos, Taller, El Hijo Prodigo, México en la Cultura, Revista Mexicana de Literatura y La Cultura en México, entre otros. Esta serie de contribuciones colectivas ubica, asimismo, las votes y actores que marcaron los derroteros de esos proyectos editoriales: desde sindicatos obreros hasta empresarios y estetas cosmopolitas. "Salir por el periódico y recorrer el mismo camino hasta llegar al quiosco, charlar con el vendedor, con quien probablemente ya mediaba una relación de complicidad en el acto cotidiano de comprar el diario, ojear rápidamente portadas y primeras planas, y construir un rompecabezas fragmentario de las noticias de coyuntura, encontrarse con otros vecinos asiduos". El periodismo, en sus arborescencias culturales en este caso, modificó la vida diaria del campo y la ciudad, los tiempos y espacios de lectura, la sociabilidad. En sus páginas se escribe y estudia una literatura transitoria, pero viva en su dinamismo. El volumen que el lector tiene en sus manos revela una porción de la vasta panorámica del periodismo cultural del siglo XX en México: su acontecer, sus protagonistas, sus públicos, sus productos artísticos, sus influencias y sus relaciones con otras latitudes se incorporan a una fotografía que muestra, con claridad erudita, to que aquellos universos hemerográficos nos legaron, la huella de tantas páginas que hoy amarillean en el vaivén de las décadas como constancia de la fugacidad.
ÍNDICE
Nota introductoria.
La otra historia de nuestras literaturas
María Andrea Giovine Yáñez y Álvaro Ruiz Rodilla 11
I. El periodismo cultural a finales del siglo XIX y en los albores del XX
Miguel Ángel Castro Medina 29
Modernidad, modernismo y modas de la imprenta en las publicaciones culturales mexicanas de entresiglos
María José Ramos de Hoyos 59
Entre faunos y sátiros. El tránsito de Revista Moderna de México a Savia Moderna: espacios de creación y exposición
Julio César Merino Tellechea 81
Los del Ateneo: del ensayo a la crítica de arte como vanguardia editorial
Marcos Daniel Aguilar 121
II. Evolución y consolidación de las vanguardias durante la posrevolución
La nueva presencia de las mujeres en los suplementos culturales de El Universal (1918-1924)
Ana Sofía Rodríguez Everaert y Álvaro Ruiz Rodilla 147
La vanguardia mexicana a través de sus revistas, 1921-1931
Marco Claudio Santiago Mondragón 175
Ateneo, Reyes, Monterrey
Fernando Curiel Defossé 193
Lectores de lo nuevo: cambios en los modelos de lectura a partir de las publicaciones de vanguardia
Andrea García Rodríguez 221
La polémica de 1932, tensiones subterráneas de una cultura
Guillermo Sheridan 239
III. Tensiones y debates en torno a una construcción nacional multiforme
El antifascismo en las revistas obreras: CROM, LUX, Futuro y Frente a Frente
Sureya Alejandra Hernández del Villar 287
La caricatura política, un referente en la crónica grafica mexicana del siglo XX
Javier Ruiz Correa 305
Las sendas de la promoción de Barandal (1931-1932), Cuadernos del Valle de México (1933-1934) y Taller (1938-1941)
Xalbador García 351
El Hijo Pródigo
José Emilio Pacheco 367
Las revistas literarias, piezas claves en la construcción del campo artístico mexicana Primera mitad del siglo XX
María Andrea Giovine Yáñez 375
Suplementos culturales, crítica literaria y novela mexicana: dos momentos (1947-1958)
Edwin Alcántara Machuca 411
IV. Nuevas dinámicas del periodismo cultural en cuatro casos de análisis
Para una historia de la Revista de la Universidad de México (1930-1970)
Rafael Vargas 429
Prácticas intelectuales y profesionalización de la escritura: la Revista Mexicana de Literatura (1955-1965)
Iván Pérez Daniel 465
La impronta estadounidense en El Corno Emplumado signos de apertura y contracultura en México
Gabriela Silva Ibarguen
La imaginación y el poder. 1968 a través de La Cultura en México
Jorge Volpi 501
V. Voces de tradición y renovación: cuatro perfiles imprescindibles
Un breve itinerario sobre Salvador Novo, sus libros y la prensa
Fernando Ibarra Chavez 543
Elena Poniatowska: génesis y desarrollo de una figura singular del periodismo mexicano
Michael K. Schuessler 559
El periodismo cultural de Carlos Monsiváis
Daniela Suarez 581
La vida que se escribe. El periodismo cultural de José Emilio Pacheco
Juan Villoro 603
VI. Nostalgia de futuro
Auge, decadencia y renacimiento de suplementos y revistas culturales: 1970-2005
Sandro Cohen 625
Conservando lo efímero: la materialidad y su significado en las publicaciones periódicas
Martha Elena Romero Ramírez 633
Los autores 671
Índice onomástico 681

Opciones de compra