Apropiación cultural del paisaje en la época prehispánica: hierve el agua
  Como citar esta publicación

Apropiación cultural del paisaje en la época prehispánica: hierve el agua

Utilizando medios arqueológicos, etnográficos y ambientales, en esta obra se documenta el caso peculiar del uso del agua y la apropiación del paisaje en épocas prehispánicas en Hierve el Agua, Oaxaca. A partir del complejo hidráulico, el cual es la principal manifestación cultural del sitio, se analizan los procesos de apropiación del espacio físico, de los manantiales y de las manifestaciones pétreas.
Tanto el sistema de terrazas y canales corno aquellos otros elementos arquitectónicos asociados al lugar, además de ser el objeto de estudio, constituyen el elemento discursivo primordial del paisaje social. Aunado a otras posibles transformaciones que pudieron ocurrir en el asentamiento a lo largo del tiempo, la edificación se concibió como una expresión del vínculo sociedad-naturaleza.
Mediante evidencias arqueológicas específicas y el reconocimiento de diversos indicadores vinculados con la organización y uso de los espacios, se intentaron identificar en los contextos aquellas formas cognitivas, ideológicas y religiosas que ilustran cómo pudo ser concebido y transformado el paraje de Hierve el Agua.
INTRODUCCIÓN 11
1. UN SITIO CONTROVERTIDO 17
El contexto natural 19
Región mesoamericana de montaña 19
Regiones oaxaqueñas 22
Valles Centrales 22
Síntesis geológica y geomorfológica de Oaxaca 24
2. EL PARAJE ARQUEOLÓGICO Aproximación ambiental
Unidades geomorfológicas 34
a) Cuenca del río Guiobehe 36
b) Formación calcárea 36
c) Terraza aluvial 38
d) Piedemonte 39
e) Montaña 40
Unidades edafológicas e interpretación pedogenética 41
a) Terraza calcárea 44
b) Terraza aluvial nivelada para el cultivo de temporal 45
c) Terraza aluvial utilizada para cultivo de temporal 46
Unidades de vegetación 46
a) Unidad de Vegetación I 47
b) Unidad de Vegetación II 49
c) Unidad de Vegetación III 50
d) Unidad de Vegetación IV 51
e) Unidad de Vegetación V 52
3. AGRICULTURA INTENSIVA CON IRRIGACIÓN 55
Análisis de la colección OS-66 61
Resultados 63
Áreas funcionales 68
Área 1: anfiteatro 69
Área II: terrazas y canales del complejo hidráulico 72
Área III: terrazas y montículo en el brazo occidental 74
Discusión: la tecnología del sistema 76
Terrazas del complejo hidráulico 78
Hidrología del sistema 82
Pocitos 85
Registros 92
Referentes etnográficos y arqueológicos 93
Agricultura tradicional: una sinopsis 94
Sistemas agrícolas mesoamericanos 96
Sistemas agrícolas en Hierve el Agua 97
Sistemas extensivos de temporal 97
Sistemas de temporal de mediana intensidad 97
Sistemas intensivos con acondicionamiento de suelo 101
Sistemas de temporal con acondicionamiento del suelo y riego en laderas 102
Sistemas especiales 106
Agricultura y subsistencia en Hierve el Agua 109
4. PRODUCCIÓN DE SAL POR EVAPORACIÓN 117
El yacimiento mineral 122
La tecnología del sistema 125
Producción de sal en Mesoamérica: sinopsis 128
Caracterización geoquímica 129
Las fuentes de sal en México
Usos potenciales de los minerales
Métodos tradicionales de producción de sal
Evaporación solar
Evaporación artificial
Producción de sal en Oaxaca
Fuentes históricas
Información etnográfica y evidencias arqueológicas
Evaluación del modelo
5. HIPÓTESIS ALTERNATIVA
Proyecto Arqueológico Hierve el Agua 171
Reconocimientos de superficie 171
Pozos de sondeo 175
Áreas funcionales 183
Zona de habitación bajo el brazo occidental 183
Escalonamientos del brazo oriental 185
Domo calcáreo /altar de piedra 189
Cueva asociada al sistema de terrazas 193
Zona de habitación en la cima del brazo occidental 195
Integración 196
Paisaje y cultura 198
Tradición religiosa mesoamericana: sinopsis 200
Paisaje y uso ritual de los espacios en Mesoamérica 202
Templos esculpidos 205
Maquetas y pocitas 207
Uso ritual de Hierve el Agua
Un lugar natural sagrado
La apropiación social del espacio
Corolario 220
Primera etapa (ca. 300 a.C. a 400 d.C) 223
Segunda etapa (ca. 400 a 800 d C) 229
Tercera etapa (ca. 850 d.0 a 1350 d.C.) 238
AGRADECIMIENTO BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Opciones de compra