Una crítica descolonial del trabajo
  Como citar esta publicación

Una crítica descolonial del trabajo

Somos parte, desde hace dos décadas, de la emergencia de un nuevo horizonte de sentido histórico que cuestiona de manera radical la mercantilización y la búsqueda de la ganancia como ejes de la existencia social, ambas, características básicas del capitalismo, en tanto estructura de explotación social. Este nuevo horizonte de sentido que ha surgido a partir de un movimiento mundial de resistencia a las tendencias depredadoras y destructivas del capitalismo, dominado por la fracción financiera del capital, tiene como actor central a los indígenas, y como eje fundamental la defensa de la Madre Tierra, junto con el impulso de procesos de desmercantilización de la misma, de la vida y del trabajo.
Introducción
1. El lugar teórico de partida
1.1. La (des)colonialidad del poder
1.2. La modernidad instrumental y la idea euro-céntrica de la igualdad
1.3. Debate acerca del eurocentrismo en Marx
1.4. Razón histórica, civilización y progreso. El capitalismo como inevitabilidad y necesidad. La ruina de la razón histórica y el predominio de la razón instrumental
2. La colonialidad del trabajo en Occidente
2.1. Antes de la colonialidad-modernidad
2.1.1. Aristóteles en la Antigüedad griega: visión reduccionista del trabajo. Desprecio por el trabajo manual
2.1.2. San Agustín y santo Tomás de Aquino en el medioevo y el cristianismo: hacia una valoración positiva del trabajo manual y el reconocimiento del trabajo intelectual
2.1.3. Balance del concepto de trabajo antes de la colonialidad-modernidad
2.2. En la colonialidad-modernidad: el trabajo asalariado productivo, abstracto y homogéneo, creador de riqueza y la invisibilización de las otras formas de control del trabajo
2.2.1. Lutero y Calvino: la revalorización 2.2.2. Locke, Genovesi y Smith: hacia la legitimidad e instrumentalidad
2.2.3. Marx: crítica radical al capitalismo y tensiones eurocéntricas
2.2.4. Balance de la revisión del concepto colonial-moderno de trabajo: la colonialidad de todas las formas históricas de trabajo
3. Reflexiones finales: hacia la descolonialidad del trabajo y el Buen vivir
Bibliografía

Opciones de compra