Poder político y jurídico en Yucatán en el siglo XVI
  Como citar esta publicación

Poder político y jurídico en Yucatán en el siglo XVI

Esta obra tiene el propósito de ofrecer una imagen de Yucatán como península, como región ligada a la geografía del sureste y de Centroamérica, pues en épocas de transiciones como la nuestra conviene ver a la historia en cuanto proveedora de experiencias cercanas, prepararnos para afrontar un porvenir ya no tan incierto, pues con ellos estaríamos advertidos de escenarios regionales susceptibles de acontecer en influir en la construcción de escenarios futuros que incorporen mejores formas de organización política que coadyuven en la estructuras regulatorias de dinamismo constante.
Prólogo... Introducción... PRIMERA PARTE. Capítulo primero. La península y sus tres estados: Campeche, Quintana Roo y Yucatán... I. Fundación de Campeche... II. Fundación de Yucatán y Mérida... III. Creación de Quintana Roo... Capítulo segundo. Antecedentes culturales... I. Cultura y sociedad mayas... II. España en los albores del siglo XVI... Capítulo tercero. Descubrimiento y conquista... I. Descubrimiento... II. Conquista... III. El declive de un conquistador... Capítulo cuarto. Colonización y cristianización... I. Colonización...II. El juicio de residencia durante el virreinato y su aplicación contra Francisco de Montejo... III. Cristianización... SEGUNDA PARTE. Capítulo quinto. La "conquista" y la sentencia contra Francisco de Montejo... De héroe a villano... Capítulo sexto. La primera década: 1550-1560...
Capítulo séptimo. Proceso de un pueblo: Maní, 1562... Capítulo octavo. El obispado de Landa, rebeliones, piraterías y gobierno... I. El obispado de Diego de Landa... II. Rebeliones indígenas y piraterías inglesas... III. Gobernadores y obispos de Yucatán hasta 1604... Conclusiones... Apéndices... I. Relación de Mérida... II. Relación de Valladolid... Fuentes... I. Bibliográficas... II. Electrónicas.

Opciones de compra