Mundos zoque y maya. Miradas italianas
  Como citar esta publicación

Mundos zoque y maya. Miradas italianas

En los últimos años, en forma paralela al creciente interés internacional por los grupos indoamericanos asentados en México, las investigaciones italianas sobre Mesoamérica han tenido un nuevo impulso, y arqueólogos y antropólogos han comenzado a abrir nuevas líneas de investigación que se suman a la que por mucho tiempo fue la principal contribución italiana a la antropología mesoamericana: los trabajos iniciados por Italo Signorini entre los nahuas de la Sierra de Puebla y los huaves de Oaxaca, hoy coordinados por investigadores como Alessandro Lupo y Flavia Cuturi.

Antes de ir más allá, debemos aclarar que no existe en Italia una larga tradición de estudios etnoantropológicos y que sólo en estas últimas décadas en las universidades se han multiplicado los cursos de esta disciplina. Importantes intelectuales como Ernesto di Martino, Alfonso di Nola, Alberto Cirese y el mismo Antonio Gramsci han reunido sensibilidades históricas, literarias y filosóficas, enfocando la atención sobre el folklore, la demología, las culturas subalternas y populares. Especialistas en Antropología, Historia y Filosofía han trazado el recorrido de un pensamiento cuyo amanecer y atardecer se ha ubicado en Occidente. Por más de un siglo, los antropólogos han sido los verdaderos migrantes, experimentando en su propia piel lo que significa otredad. A partir de los años setenta la situación ha mutado de manera radical y el país ha recibido flujos siempre más fuertes de immigración, comenzando a enfrentarse a los otros con diferentes enfoques. En esta encrucijada de relaciones se ubica la peculiaridad de la antropología italiana que mira a las tierras lejanas a partir de las lejanías de su tierra y estudia su tierra a partir de la vuelta más larga. Por otro lado, nos consta que las escuelas históricas italianas han encontrado en México una particular atención. Ruggiero Romano e Marcello Carmagnani han escrito importantes páginas sobre Mesoamérica y el ""Otro Occidente"".

Opciones de compra