La urbanización social y privada del ejido Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México
  Como citar esta publicación

La urbanización social y privada del ejido Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México

A casi un cuarto de siglo de la reforma de 1992, al artículo 27 constitucional que permitió la privatización del ejido -y como resultado de las acciones, omisiones e imprevisiones en materia de suelo urbano y vivienda- las periferias de las ciudades mexicanas evolucionaron de manera contrastante. Por una parte, la secular urbanización irregular mantuvo su presencia en la forma de colonias populares (urbanización social); por otra, proliferó el desarrollo de grandes y medianos conjuntos habitacionales alejados del área urbana consolidada, pero sobre todo, sin suficiente equipamiento urbano, buen acceso y conectividad con el resto de la ciudad; es decir, una urbanización difusa, segregada y sin comunidad.
Introducción... La urbanización social y de mercado del ejido... Ciudad informal y precaria:
la otra cara de la urbanización mexicana... Procesos de transformación territorial en las periferias urbanas... Los ejidos y comunidades indígenas ante la expansión de Guadalajara, 1920-2000... La incorporación de suelo social al crecimiento urbano de Cuernavaca y sus efectos en el desarrollo urbano formal e informal del suelo y la vivienda... Planeamiento, uso del suelo y corrupción en el Derecho urbanístico mexicano.

Opciones de compra