La reconciliación: Roberto Bolaño y la literatura de amistad en América Latina
  Como citar esta publicación

La reconciliación: Roberto Bolaño y la literatura de amistad en América Latina

A partir de 2666, obra maestra de Roberto Bolaño, La reconciliación explora dos cuestiones:
La primera de ellas es: ¿Cómo releer el archivo de la literatura latinoamericana apenas unos años después del acontecimiento que representa la publicación de aquella obra mayor? Para responderla, el autor de este volumen propone una serie de diálogos con escritores muy variados a los que, por una parte, Bolaño leyó y admiró -como Borges, quien siempre fue el centro de su canon personal, o Pedro Lemebel, a quien consideró uno de los mejores poetas de Chile a pesar de que no escribía en verso-; y, por otra, a los que no alcanzó a conocer, pero cuya lectura nos permite aproximarnos a su obra de maneras productivas y necesarias, como el chicano Guillermo Gómez Peña y los mexicanos Álvaro Enrigue, Fabio Morábito, Luis Felipe Fabre y Juan Alcántara, sin dejar de lado a Diamela Eltit, con quien Bolaño se desencontró en vida, pero quien no por ello deja de suplementarlo.
La segunda es la pregunta sobre la amistad, ese tema clave en los libros de Bolaño postergado hasta ahora. La amistad en todas sus facetas: desde sus límites, cuando se convierte en amor, hasta el odio y la violencia de enemigos que alguna vez no lo fueron; también, las condiciones económicas y políticas de la amistad, su posibilidad e imposibilidad, son temas que atraviesan la obra del chileno y que sostienen esta novedosa y atractiva lectura de 2666.
En cinco capítulos dedicados a cada una de las partes de la primera novela fundamental del siglo xxi, La reconciliación nos invita a releer, junto a Bolaño, a sus precursores y sus herederos.
INTRODUCCIÓN: RECONCILIACIONES 7
Las partes y los amigos de cada parte 14
MUNDOS DE LA AMISTAD, MUNDOS DE LA ENEMISTAD:
Eltit y "La parte de los críticos" 25
Distancias 27
Destruir la amistad, reinventar la amistad 40
Peor que enemigos 47
EXCESOS DE LA AMISTAD:
Lemebel y "La parte de Amalfitano" 59
Comedia 64
El contagio como espectro 73
Voz, falo, fantasma 84
La otra nación 88
FRONTERAS DE LA AMISTAD:
Gómez Peña, Enrigue y "La parte de Fate" 95
Profesionales de la identidad 96
Nadie: la voz del manifiesto 100
La constelación de Ulises 103
Regresar 109
La figura de la inminencia 117
El secreto del mundo 120
ENTRE POETAS:
Morábito, Alcántara, Fabre y "La parte de los crímenes" 123
Ninguno tiene casa: Morábito 128
Todo es el lugar de las apariciones: Juan Alcántara 135
Pero qué bellísimo fragmento: Luis Felipe Fabre 148
Conclusiones 162
LA TRAICIÓN Y EL DUELO:
Borges y "La parte de Archimboldi" 167
El espejo y la máscara 171
El objeto borgeano y su imperativo en Bolaño 175
El nombre 178
Duelos y traidores 183
Una lectura general 191
BIBLIOGRAFÍA 201

Opciones de compra