Fino animal de sombra. De la antigua mística a la escritura urbana
  Como citar esta publicación

Fino animal de sombra. De la antigua mística a la escritura urbana

La autora presenta al libro como una conjugación de "diversas atenciones e intereses entre la vida académica y la reflexión personal. Incluye temas como la mística tradicional y la espiritualidad poética contemporánea, las consecuencias de las colonizaciones y los nuevos colonialismos, las políticas culturales y de género, las guerras ideológicas, la crisis humanitaria de las migraciones actuales y las escrituras anónimas sobre las paredes urbanas. Con excepción del último ensayo, 'Diálogos y monólogos del texto en la pared. Siglos XVI-XXI, que atraviesa su propia historiografía, el orden general tiene un sentido cronológico. Las fundaciones teóricas se encuentran desglosadas dentro de cada tema, centralizándose en los ensayos más extensos (como el referido a san Juan de la Cruz), pero en sincronía con entradas relativas y de menor extensión, publicadas en forma de columna en el Periódico de Poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del año 2010 al 2014 bajo el título de 'Mística y poesía'".
ÍNDICE
Presentación
Resonancias y relaciones. Introducción
La noche antes de la noche. Grecia y Egipto
Mística corporal. Teresa de Cartagena
Otros mundos sagrados. Religiones originarias de América El carácter metafórico de la experiencia mística.
San Juan de la Cruz
Espíritu y verbo
El alma humana en su naturaleza
La metáfora espiritual
Distintas aproximaciones a los textos sanjuanistas
La noche oscura del lenguaje
Sobre las potencias transferenciales de los símbolos . . . .
La nada, el vacío, la muerte mística
Noche-Subida y el sentido retrospectivo de la visión . . . .
Llama de amor viva
Heridos, llagados, cauterizados
Paradojas místicas y categorías conceptuales
"Oh quanto é corto il dire!"
"El amor hace semejanza entre lo que ama y es amado"
Unión y perfección
Noticias naturales, imaginarias y espirituales
El "toque de centella"
Del carácter metafórico de las nupcias
Orden e interpretación
Cántico espiritual
Otras correlaciones entre canciones y vías
Semántica de la connotación verbal
El estado de sobrenaturalización
Del entendimiento natural y el entendimiento
trascendente
La condición anhelante
De la construcción cultural de los iconos religiosos.
Sor Juana Inés de la Cruz
"Convertir la angustia en cosas." Rilke, Hólderlin, Eliot,
Herbert, Vitier
Sujetos y subversiones. Poesía femenina hispanoamericana .
Discursos vs. praxis. La Generación del 98
frente a los poetas de la guerra civil
César Vallejo. ¿El Job del siglo xx?
Materialidad y espiritualidad de Vallejo
Espiritualidad versus religiosidad
Los heraldos negros y el Viejo Testamento
"La queja de Job inaugura la historia del hombre"
El sufrimiento humano y la idea de Dios
La noche de Vallejo y la inversión de los sentidos
"Un rostro muerto sobre un tronco vivo"
Mortal y natural o vital y trascendente
Vallejo, san Juan y Job
Solicitud y conciliación
Naturalezas vivas o muertas
La dicha es invisible. Alberti, Jiménez, Borges,
Cardenal, Urquiza, Mutis
Figuración del ser femenino. Juan Rulfo
y Gabriel García Márquez
Una poética de esperanza. Weil, Zambrano, Steiner,
Watanabe, Walcott
"Fino animal de sombra." José Ángel Valente
Eras y la celebración del cuerpo
Místicas judaica, sufí, budista e hindú
"Toda teoría ha sido devorada por su método"
Reminiscencias sanjuanistas en la poética valentiana . .
La condición anhelante
Mortalidad anticipada de la palabra
Ceniza y luz
La blasfemia y la plegaria
César Vallejo a los ojos de José Ángel Valente
El pan negro o dulce de cada día
Claridad, esperanza, celebración
De la inmaterialidad de la materia
Intertextualidades sanjuanistas
"El cuerpo alzó a su alma"
"Sola raíz de lo cantable"
"En el jeroglífico había un ave"
"Entre usted y yo no hay separación alguna." Antoni Tapies y el budismo
Del itinerario moral del lenguaje.
El otro lado del túnel, Julio Ortega
La poesía me salvará. Ossott, Prado, Bonnett
Persona y poesía. Rafael Cadenas
Espiritualidad y psicoanálisis. Jung, Muktananda, De Certeau, Cross
Diálogos y monólogos del texto en la pared. Siglos xvi-xxi
Fuentes consultadas
Bibliohemerografía
Referencias electrónicas

Opciones de compra