Estética del movimiento cinematográfico
  Como citar esta publicación

Estética del movimiento cinematográfico

La llegada del cine está inscrita, entre imágenes e imaginario, en un arreglo que se produce en varios niveles, mediante varias formas de manifestaciones artísticas, invenciones tecnológicas o búsquedas científicas, así como en la naturaleza de los debates estéticos contradictorios que alimentan la crítica del arte en la era moderna. En este libro, Suzanne Liandrat-Guigues describe el origen y la trayectoria de la fundación de una estética del movimiento cinematográfico. Propone teorizaciones y reflexiones sobre "la era de reproductibilidad técnica", de la que habla Walter Benjamin, que se acompañan de las disertaciones de Breton, Warburg, Didi-Huberman, Bazin, Malraux, Deleuze y Schefer, sin dejar de referirse al pensamiento y la cinematografía de Chaplin, Godard, Resnais, Truffaut, De Sica, Varda o Carax.
Prefacio 11 1 ¿Por qué atravesar de nuevo un siglo de cine? 11 2 ¿Qué imaginario del cine se perfila? 13 3 ¿En qué es engañosa una historia de las invenciones? 16 4 ¿Es pensable una historia imaginaria del cine? 19
1. Diversos movimientos alrededor del año 1895 23
5 ¿A qué corresponde el año 1895? 23
6 ¿Qué cambios afectan la noción de imagen? 25
7 ¿Es imaginable una estética de los intervalos? 27
8 ¿Qué inversión está en el principio de la nueva imagen? 28
9 ¿Cómo se concibe lo escultórico a finales del siglo XIX? 30
10 ¿Qué escisión se produce ante la imagen? 32
11 ¿Qué metamorfosis implica la "fotogenia"? 33
12 ¿Cuál es el desafío del cuerpo desnudo? 35
13 ¿Tienen la misma finalidad la toma de impresión y la ganancia de realismo? 37
14 ¿Cuál es el nuevo estatus de la mirada? 40
II. Un paso más allá: del tiempo de las exposiciones al de los pasajes 43
15 ¿De nuevo la noción de "modernidad"? 43
16 ¿Por qué Baudelaire condena la fotografía y la escultura? 45
17 ¿En qué consiste la "imaginería" del siglo XIX? 48
18 ¿Cómo transitar de los cuadros parisinos a las exposiciones y los pasajes? 50
19 ¿Qué modificaciones conducen del salón a las exposiciones? 52
20 Los pasajes benjaminianos, ¿una alegoría de la imagen mecánica? 55
21 ¿Qué significa el automatismo de La Eva futura? 57
22 ¿Por qué Auguste Rodin amaba la fotografía? 59
23 ¿Impresión luminosa, traza o molde? 61
24 ¿A qué imaginario apela la transeúnte de Baudelaire? 64
25 ¿Cómo alía Proust dispositivos ópticos y fragmento escultórico? 67
26 ¿Existe relación entre la danza de Nijinsky y la cronofotografía? 72
27 La cronofotografía, ¿práctica científica o forma estética? 74
III. Desplazamientos de la forma Marey en el siglo XX 81
28 ¿Imagen o plano cinematográfico? 81
29 ¿Es necesario ser ciego para montar una película? 83
30 ¿Cuál es el desafío del cuadro por cuadro? 86
31 ¿Y los futuristas? 90
32 ¿Qué representa el cine experimental? 92
33 ¿A qué espectáculo asiste el hombre ordinario del cine? 93
34 ¿Qué efecto de materia produce el cine? 95
35 ¿Dónde encontrar lo escultórico en el cine? 97
36 ¿Qué mundo nace del movimiento cinematográfico? 99
37 ¿Por qué hablar de nuevo de Gradiva? 103
IV. El hombre que camina, una alegoría dinámica 107
38 ¿Por qué hacer de la caminata una pregunta? 107
39 ¿Qué secuencia se abre con El hombre que camina? 110
40 ¿Tiene el motivo del caminante una dimensión estética? 111
41 ¿Cómo se transforman caminar y ver? 114
42 ¿Cómo atraviesa el paseante de una orilla a la otra? 116
43 ¿Por qué Marcel Duchamp se interesa en Marey? 117
44 ¿Qué aporta el gesto de Warburg? 120
45 El cine, ¿una poética de la caminata? 124
46 Alain Resnais, ¿topógrafo del siglo xx? 126
47 ¿Qué nos enseña la «forma bal(Dade»? 128
48 ¿Es necesario «seguir la sonrisa de una estatua»? 131
Y para prolongar esta travesía... 133
49 Si existe diferencia entre las artes, ¿dónde ubicar al cine? 133
50 ¿Qué tanto había entonces que lamentar en un siglo de cine? 135
Bibliografía 141
Filmografía 155
Índice onomástico 157

Opciones de compra