Escribir la historia, escribir historias en el mundo hispánico
  Como citar esta publicación

Escribir la historia, escribir historias en el mundo hispánico

Entre el magnífico Laus spaniae de Isidoro de Sevilla a principios del siglo VII y la conmovedora exaltación de la Grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena a principios del siglo XVII, España las Españas se impuso como objeto historiográfico. Ahora bien, España sufrió múltiples variaciones, incansablemente recorrida, ora conquistada, ora conquistadora, antes de aseverarse como potencia soberana e imperial en Europa y en el Nuevo Mundo. Entre Isidoro de Sevilla y la época barroca, una tensión creció entre el horizonte de una espera escatológica y el campo de la experiencia. En el mundo hispánico la escritura de la historia, como continuación crítica de la memoria, está fundamentalmente ligada al ejercicio de la meditación sobre la muerte y el nacimiento de los imperios, de las ideologías y de los hombres y sobre este lapso que se da entre nacimiento y muerte, esa crisis del tiempo en el cual, precisamente, Heidegger construyó su idea de la historicidad.

Opciones de compra