Análisis y modelación de patrones y procesos de cambio
  Como citar esta publicación

Análisis y modelación de patrones y procesos de cambio

La presente compilación tiene como cuna el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El proyecto de investigación que dio origen a esta obra y que se desarrolló en la magna casa de estudios previamente mencionada contó con la colaboración de diferentes instituciones mexicanas, como el Colegio de la Frontera Sur - Unidad Chetumal, la Escuela Nacional de Estudios Superiores - Unidad Morelia, el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, y la Universidad Autónoma de Campeche; de igual forma, también se contó con el apoyo de la Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil), la Universidade Estadual de Feira de Santana (Brasil), la Universidad de Granada (España), la Université Jean Jaurés (Francia) y la Clark University (Eu).
Algunos capítulos fueron presentados en un taller que tomó lugar a principios del mes de abril de 2017 en las instalaciones de la UNAM Campus Morelia. Tanto el taller como el libro fueron pensados como un foro de presentación de resultados de investigación para la generación de perspectivas novedosas y originales acerca de los problemas de cambio ambiental que enfrentan los países en Latinoamérica. Se espera, además, que haya contribuido en la consolidación de redes interregionales de académicos latinoamericanos.
Prefacio
Procesos de recuperación y restauración del bosque de niebla en la RPC Xilitia, San Luis Potosí, México
1.1 Introducción 2
1.1.1 Área de estudio 4
1.2 Métodos 5
1.3 Resultados 8
1.4 Discusión 16
1.5 Conclusión 18
1.6 Agradecimientos 19
1.7 Referencias 19
Modelación espacial de la deforestación en el bioma amazónico colombiano
2.1 Introducción 25
2.2 Métodos 27
2.2.1 Área de estudio 27
2.2.2 Subregionalización 28
2.2.3 Materiales 28
2.2.4 Construcción de variables explicativas 32
2.2.5 Selección de periodos de entrenamiento 33
2.2.6 Etapas de la modelación 34
2.3 Resultados 38
2.3.1 Cálculo de medidas de relevancia 38
2.3.2 Modelación y validación 39
2,3.3 Riesgo de deforestación para el bioma amazónico colombiano 41
2.4 Conclusiones 42
2.5 Referencias 44
Desempeño de redes neuronales artificiales en la modelación de la deforestación en una región tropical de Colombia
3.1 Introducción 50
3.2 Área de estudio 51
3.3 Materiales 52
3.4 Modelo de red neuronal: entrenamiento de RNAS 55
3.5 Resultados 63
3.6 Discusión 66
3.7 Conclusión 68
3.8 Referencias 69
Cambios de usos y cobertura del suelo bajo diferentes escenarios socioeconómicos y climáticos en México
4.1 Introducción 77
4.2 Métodos 78
4.2.1 Insumos del modelo 78
4.2.2Construcción del modelo 85
4.3 Resultados 90
4.3.1 CUCS para los periodos 1993-2002 y 2002-2007 90
4.3.2 Fuerzas del cambio 90
4.3.3 Evaluación del modelo de CUCS 94
4,3.4 CUCS bajo escenarios socioeconómicos y de CC (SRES A2 y B2) 94
4.4 Discusión 102
4.4.1 CUCS en México 102
4.4.2 Fuerzas del cambio 102
4.4.3 Limitaciones del modelo CUCS 104
4.5 Conclusión 105
4.6 Agradecimientos 106
4.7 Referencias 106
Estrategia para la conservación de la selva baja en la cuenca media del río Ayuquila, Jalisco, a partir de modelos prospectivos del paisaje (2010-2015)
5.1 Introducción 117
5.1.1 Deforestación y degradación de los bosques 118
5.1.2 Cambio de cubierta y uso de suelo en selvas bajas caducifolias 119
5.1.3 Modelos prospectivos en la elaboración de estrategias de conservación 121
5.1.4 Zona de estudio: la cuenca del río Ayuquila 121
5.2 Métodos 122
5.2.1 Análisis de cambio de cubierta y uso de suelo 1995-2010 123
5.2.2 Modelado espacial de cambio de cubierta y uso de suelo 125
5.2.3 Escenarios de conservación 130
5.3 Resultados 133
5.3.1 Análisis de cambio de cubierta y uso del suelo 1995-2010 133
5.3.2 Modelado espacial de cambio de cubierta y uso del suelo 136
5.4 Discusión y conclusiones 141
5.5 Referencias 145
Modelación espacio-temporal de un sistema Roza-Tumba-Quema
6.1 Introducción 154
6.2 Materiales 157
6.3 Métodos 158
6.3.1 Modelo Roza-Tumba-Quema 158
6.3.2 Modelo Índice de integridad 164
6.3.3 Parámetros utilizados 164
6.4 Resultados 166
6.4.1 Cambios de cubierta y uso del suelo 166
6.4.2 Integridad del paisaje 167
6.5 Discusión 173
6.6 Conclusiones 176
6.7 Agradecimientos 177
6.8 Referencias 177
Fuerzas conductoras de las emisiones netas de carbono en un bosque tropical caducifolio de Oaxaca, México
7.1 Introducción 185
7.2 Métodos 188
7.2.1 Área de estudio 188
7.2.2 Diseño de muestreo 189
7.2.3 Estimaciones de biomasa aérea 191
7.2.4 Variables espaciales 192
7,2.5 Análisis estadísticos 195
7.3 Resultados 197
7.3.1 Estimaciones e incertidumbres de la biomasa potencial y actual 197
7.3.2 Pérdidas de la biomasa regional y su distribución espacial 200
7.4 Discusión 203
7.4.1 Eficiencia de los mapas en estimar la BAF actual 203
7.4.2 Emisiones netas de carbono aéreo debido a la deforestación y degradación forestal 207
7.4.3 Conductores y dinámicas de las emisiones de carbono aéreo forestal 209
7.5 Conclusión 211
7.6 Referencias 212
Índice difuso de hábitat potencial para dos especies de felinos en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantián, México
8.1 Introducción 223
8.2 Materiales y métodos 225
8.2.1 Área de estudio 225
8.2.2 Selección de especies de felinos y registros de ocurrencia 226
8.2.3 Insumos ambientales 227
8.2.4 Modelación del nicho ecológico con Maxent 228
8.2.5 Umbrales de corte y evaluación del modelo 229
8.2.6 Monitoreo del proceso de deforestación 231
8.3 Índice difuso de aptitud de áreas potenciales de distribución para dos felinos 231
8.3.1 Supuestos difusos y factores 231
8.3.2 Estimación del índice difuso de aptitud de hábitat potencial para dos especies de felinos: combinación de funciones difusas 233
8.4 Resultados 237
8.4.1 Evaluación de los modelos de distribución del hábitat potencial del jaguar y el puma 237
8.4.2 Monitoreo y estimación del proceso de deforestación 237
8.4.3 Índice difuso de aptitud de áreas con hábitat potencial para dos especies felinos 240
8.5 Discusión 245
8.6 Conclusión 247
8.7 Referencias 248

Opciones de compra